El
grupo provincial de trabajo de prevención y detección de casos de riesgo y
maltrato infantil celebró su reunión en Almonte
El grupo de trabajo de prevención y detección de casos de
riesgo y maltrato infantil se ha reunido en el Ayuntamiento almonteño, en la
tercera convocatoria desde su constitución en la capital. Está formado por
psicólogos y trabajadores sociales de la Delegación provincial, Diputación,
Ayuntamiento de Huelva y otros consistorios de la provincia que cuentan con una
población superior a los 20.000 habitantes, como es el caso de Almonte, Ayamonte
y Lepe. Fueron recibidos al inicio de la sesión por el alcalde, José Antonio
Domínguez Iglesias, quien animó y felicitó a los técnicos por la labor que
desempeñan.
A
petición del Ayuntamiento almonteño, ha adquirido un carácter itinerante entre
las localidades que participan. La concejala de Asuntos Sociales, Rocío Cáceres
(PP), ha señalado que esta mudanza permite un mejor acercamiento a la realidad
de los diferentes municipios implicados. Recordó el impulso que el equipo de
gobierno ha dado a este tema con el conjunto de actividades que se están
trabajando en los colegios alrededor del Día Internacional de los Derechos de
la Infancia -20 de noviembre-, “en la intención de prevenir en este ámbito,
poniendo todos los medios en nuestra mano”.
Por
su parte, el director del Centro de Asuntos Sociales “María Zambrano”,
Francisco López, ha incidido en el trabajo que se dedica en el municipio a los
menores, con grupos de trabajo específicos para situaciones de riesgo,
seguimiento del absentismo escolar, creación de la unidad del menor de la
Policía, y la candidatura de la localidad como Ciudad Amiga de la Infancia,
entre otras acciones. El grupo provincial forma parte del foro técnico de
infancia y familias. Cuenta con un carácter abierto, ya que los técnicos
invitan a diferentes profesionales en función de los asuntos que abordan.
Líneas
de trabajo
Actualmente, tiene encomendado elaborar un catálogo de
medidas preventivas para favorecer la protección de los menores. Para llegar a
buen término, los técnicos han de conocer e identificar buenas prácticas dentro
del sistema de Servicios Sociales. Para ello, deben analizar y poner en común
las estrategias preventivas y de detección de situaciones de riesgo propias, e
identificar las que se aplican en otros territorios. Por último, estudiar su
viabilidad y aplicabilidad en cada ámbito de actuación.
Una segunda línea de trabajo pasa por diseñar estrategias
de acción para prevenir y detectar estas situaciones, en el propio sistema y
trabajando en red con los demás. Algunos objetivos que se están tratando en las
reuniones pasan por desarrollar una estrategia de sensibilización y
comunicación social y profesional sobre los derechos de la infancia, y
promocionar una cultura de la participación infantil.
También
promover la formación y sensibilización de los profesionales sobre las
situaciones de riesgo social, indicadores de maltrato y desprotección, así como
las repercusiones sobre su desarrollo. Del mismo modo, fomentar actividades de
investigación relacionadas con el buen trato a la infancia y adolescencia, así
como potenciar la creación de redes sociales de prevención y planes locales de
infancia en los ayuntamientos, entre otras actuaciones.
Prensalmonte. Viernes,
26 de octubre de 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario