Se
presenta en el Ayuntamiento el ciclo “Rocío y Cine”, previsto en el teatro
Salvador Távora para abril
El ciclo “Rocío y Cine” llegará el próximo mes de abril
al teatro municipal “Salvador Távora” almonteño. Hoy han presentado la
iniciativa la concejala de Cultura del Ayuntamiento, Rocío Villa (PP), junto al
historiador local, Domingo Muñoz Bort. La propuesta, relacionada con la
estancia de la Virgen del Rocío en la localidad y la celebración del Año
Jubilar, será de gran interés para conocer cómo el séptimo arte ha tratado la
Romería más universal.
La entrada será gratuita en las cinco sesiones,
programadas a las siete de la tarde. La primera tendrá lugar el miércoles 3,
bajo el título “La Romería del Rocío a través del NO&DO”. Consistirá en la proyección de siete
documentales entre los años 1948 y 1970. El jueves 4 será el turno de “Camino
del Rocío” (1966), dirigida por Rafael Gil y con un reparto encabezado por
Carmen Sevilla, Francisco Rabal y Arturo Fernández. Sin duda, el más conocido
de estos títulos.
En la tercera sesión, el jueves 11, llegará a la pantalla
“Sucedió en Sevilla” (1954), con Juanita Reina y Rubén Rojo, bajo la dirección
de José G. Maeso. Una semana después, el 18, podrá verse “Rocío y José” (1982)
de Gonzalo García Pelayo, con María José López y Curro Franco. La última
proyección será el miércoles 24, “Palabras que dicen Rocío” (2005), una
producción de la empresa local Producciones Doñana bajo la dirección de José
Antonio de la Torre y Rocío Báñez.
En opinión de Rocío Villa, “seguimos ofreciendo
contenidos culturales que resultan complementarios y enriquecedores a partir de
la estancia de la Patrona de Almonte en la localidad. Estamos orgullosos de aportar este contenido,
absolutamente novedoso por cuanto es la primera vez que la Virgen del Rocío es
el contenido protagonista de un ciclo de cine. Además, no tendrá coste alguno
para los espectadores, lo que supone una forma ideal de acercar la cultura a
todos”.
Según Domingo Muñoz, “el cine contribuyó decisivamente a
dar a conocer la devoción a la Virgen, tras tomar el testigo de la prensa en el
siglo XIX y primeras décadas del XX”. El Rocío como información y reportaje a
través del NO&DO llegó a las televisiones europeas y americanas. Por su
parte, las películas cuentan historias ambientadas en el camino, la aldea y la
vuelta, ambientadas en ocasiones con sevillanas de grupos entonces recién
creados como Los Amigos de Gines o Los Romeros de la Puebla.
Prensalmonte. Lunes, 18
de marzo de 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario